OPINIÓN GP | FRANCISCO GONZÁLEZ GARCÍA | DESDE EL FONDO DE LA CÁRCEL
Al igual que se decía que aquello del futbol era un deporte que jugaban dos equipos pero que siempre ganaban los alemanes, creo que era un dicho generado por los ingleses, podríamos afirmar que para el caso del baloncesto nacional es un deporte que siempre ganan las secciones de baloncesto de los equipos de fútbol.
Si nos vamos a las cifras más o menos objetivas, y si hay algún deporte que ha exportado a todos los demás lo de las estadísticas este es el baloncesto, comprobamos que de los 61 campeonatos de liga disputados desde 1956, nada menos que 51 las han ganado entre el Madrid y el Barcelona, mejor dicho sus secciones de baloncesto.
Desglosemos los datos. Entre 1956-57 y 1982-1983 se disputó la Liga Nacional de Baloncesto, y desde 1984 la denominada liga ACB (con diversas denominaciones añadidas según patrocinadores).
En las 27 ligas iniciales podíamos decir que era la liga del Real Madrid CF sección baloncesto, la ganó en 22 ocasiones. A saber: 1957, 1958, 1960 a 1966 (7 seguidas), 1968 a 1977 (10 ligas sucesivas), 1979, 1980, 1982. Las restantes cinco ligas las ganaron el FC Barcelona sección baloncesto en 1959, 1981 y 1983; y el Club Joventut de Badalona en 1967 y 1978.
En las 34 ligas ACB el reparto de títulos entre esas dos secciones de baloncesto de equipos de fútbol es más equilibrado; el FC Barcelona ha cosechado 15 títulos y el Madrid CF 11, es decir 26 de 34. Hasta el siglo XXI, o sea hasta 2001 solo el Joventut en los años 1991 y 1992 y un sorprendente equipo de Manresa en 1998 rompieron esa hegemonía.
Cierto que en lo que llevamos de siglo XXI, tres nuevos equipos se han sumado a los campeones de liga: el Baskonia en 2002, 2008 y 2010, el CB Málaga (no sé si era por entonces el Unicaja Málaga) en 2006 y el Valencia Basket en 2017. Estos tres equipos son de baloncesto, no son secciones de baloncesto de ningún equipo de fútbol.
Se preguntarán la razón de toda esta enumeración. Les doy idea del predominio de esos dos equipos de baloncesto que son secciones de baloncesto del futbol, simplemente. Solo 5 ligas de 61 las han ganado realmente equipos de baloncesto en sí mismos, sin tener que depender del otro deporte. Y de esos cinco equipos el más histórico es sin duda el Joventut de Badalona, conocido como la Penya (la Peña, en castellano). Solo él rompió la dicotomía en la liga nacional; y en la ACB de los años noventa ganó dos campeonatos consecutivos en 1991 y 1992, siendo subcampeón en 1990 y 1993, fue subcampeón de Europa en 1992 y ganó la copa de Europa en 1994. Fueron sus cinco años dorados.
Ahora, los aficionados al baloncesto lo saben, la Peña pasa por unos momentos muy complicados. Las deudas están a punto de hacerlo desaparecer. No conozco totalmente los entresijos que le han llevado a la situación. Probablemente se mezcle mala gestión con abandono de apoyo institucional, se unirá la crisis económica, la falta de apoyo publicitario; probablemente muchas cosas. No puedo juzgar.
En lo deportivo ya hace años que no puede competir por el título, incluso renunció a jugar alguna competición europea por falta de presupuesto; y en la liga cada año está más abajo en la clasificación. Este año ha estado en descenso hasta esta jornada. Dos triunfos sucesivos lo han sacado de esas posiciones últimas pero aún tiene muy complicado salvar la categoría.
Como muchos otros aficionados, tengo particular simpatía por la Peña. Para mí siempre ha sido el equipo de baloncesto, junto al Estudiantes. Solo Estudiantes, Joventut y Madrid CF han jugado siempre en la máxima categoría del baloncesto nacional. Joventut y Estudiantes son baloncesto, no la sección de fútbol de otros equipos. Son cantera, no grandes fichajes a golpe de talón.
Le deseo lo mejor, deseo que se salve, seguro que como muchos aficionados que quieren al baloncesto. Como los aficionados de Burgos que en esta última jornada despidieron a la Peña con aplausos y gritos de “Peña, Peña”; y eso que su equipo había perdido en la última jugada, como más duele. Queremos a la Peña. En un país donde parece que solo hay fútbol o secciones de baloncesto del fútbol, la Peña es necesaria. Si desapareciera perderíamos una gran parte del alma del baloncesto español. “Forza Peña”.